• SUJETO SUBJETIVO.
  • LAS PAREDES HABLAN
  • LA HISTORIA DE LAS COSAS.
  • PENA DE MUERTE.
  • LA FE DE LOS ATEOS
  • SOCIALISMO UTOPICO
  • UNA PAREJA DESPAREJA
  • DIARIO DE UNA MOTOCICLETA.
  • EL MUNDO DE MAFALDA
  • 6 MIL MILLONES DE OTROS - DIOS
  • DEL MITO A LA RAZON
  • DE ZURDOS Y DERECHOS
  • ¿PIENSO Y LUEGO EXISTO?
  • ¿QUE PIENSAN LOS QUE NO PIENSAN COMO YO?.
  • LATINOAMERICA - CALLE 13
  • LA VIOLENCIA, LA VERDAD Y EL GENERO HUMANO
  • DE VICTORIAS Y DERROTAS
  • LOS PIBES
  • EL TRAJE DE SIMIO
  • EL PADRE, EL HIJO Y LA SANTA ESTRELLA INVITADA
  • HOMERO DESCUBRE QUE DIOS NO EXISTE
  • EL VATICANO FELICITA A LOS SIMPSONS
  • UN PRODUCTO REVOLUCIONARIO
  • CENSURA EN LA UNT
de31diciembre

EL SOCIALISMO UTOPICO

La esperanza no está perdida para los trabajadores, todavía existen aquellos que siguen soñando como los socialistas - comunistas críticos utópicos que una vez despertaron a los verdaderos revolucionarios. Inspirado en el "MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA - MARXS Y ENGELS. Espero que les guste y comenten."

Había una vez una vez un mundo que poco a poco comenzaba a poblarse de un especie de seres vivos especiales, los Seres Humanos.

El mundo, una suerte de asombrosos accidentes naturales, lleno de riquezas y abundancias reciclables que le servían a los seres humanos como materia prima para poder subsistir, algo mucho más de lo que ellos en ese momento necesitaban.

Los seres humanos con todas sus facetas se dividían en 2 grupos bien formados:

1- Aquellos pioneros en liderar grandes masas de seres humanos generando cierto legado de poder y popularidad a lo largo de la historia entre sus descendientes, con lo que se atribuían el control y destino del pueblo al que ellos consideraban representar. Son los más conocidos “Monarcas”.


 

2- Un grupo de seres humanos que comenzaron a trabajar los recursos que el mundo les ponía a su servicio para poder subsistir dentro de un sistema de convivencia propuesto por los primeros, osea, trabajar y mantener el legado de poder de sus representantes. Son los trabajadores.


 

Paso el tiempo, y la pendiente resbaladiza de la naturaleza del hombre irían cambiando la forma de pensar de la vanguardia de los seres humanos trabajadores.

 Un día uno de los más trabajadores de la época con mucho esfuerzo llego a generar mucho más de lo que necesitaba. 



 Decidió comerciar con otros seres humanos.
Experimento que podía sobreexplotar el mundo simplemente para tener cada vez más que los demás. Este hecho no solo le posibilitaba asegurar un buen porvenir a su familia, sino también abrirse espacio al poder.
Esta persona siguió esforzándose junto a su familia y a ampliar sus fronteras comerciales. 
Por tal motivo la mano de obra que tenía a su disposición  ya no le era suficiente por lo que comenzó a contratar y explotar  trabajadores para que le trabajen “la tierra”, que hasta el momento seguía siendo controlada y atribuida a los Monarcas que la representaban.
Este individuo se puso al frente de un grupo de personas a la cual el comenzó a administrar para poder cumplir con sus objetivos. Es así que sin trabajar la tierra podía aprovechar cada vez más de sus beneficios.  Este régimen de producción generó un puesto a la manufactura surgiendo así la figura del burgués y los trabajadores.

REGIMEN DE EXPLOTACION DE LA BURGUESIA
Los burgueses, ensanchados de poder e influencia social, lograron poner a su nombre la tierra que en un comienzo trabajaron hasta forjar su ejército empresarial. Fue ese día cuando derrotaron a la Monarquía.


REVOLUCION BURGUESA - REVOLUCION FRANCESA

¿LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD?
Ahora, los seres humanos con todas sus caras y facetas se dividían en 2 grupos bien formados:

1- Los burgueses. Aquellos seres humanos que viven de la plusvalía. Aquellos que se dicen ser los dueños de las tierras que los trabajadores trabajan para enriquecer su patrimonio.


2-  Los trabajadores. Aquellos seres humanos primitivos que solo trabajan los recursos que el mundo les pone a su servicio para poder subsistir dentro de un sistema de convivencia propuesto por los primeros, osea, trabajar y mantener el patrimonio de los que dicen ser los dueños de la tierra. 


 

Para el burgués, su finalidad no es otra cosa que adueñarse de la tierra por medio del capital que producen gracias a la fuerza de trabajo de los trabajadores. Para el ya no era una cuestión de subsistir, como el trabajador, sino buscar el poder. En conclusión, convertirse en el monstruo que ellos mismo mataron de la Monarquía. 













Al pasar el tiempo las relaciones entre burgueses y trabajadores era más decadente. El mercado se dilata y la oferta no lo satisface. No bastando reemplazar al proletario por maquinas, somete a régimen de esclavo a sus empleados. Este hecho se ve favorecido por un mercado desequilibrado, donde los pocos tienen mucho generando a su vez que muchos tengan poco, hasta el punto de no alcanzarles para subsistir. 
Esta burguesía ya se considera incapaz de gobernar, porque es incapaz de garantizar a sus esclavos la existencia ni aun dentro de su esclavitud, porque se ve forjada a dejarlos llegar a una situación de desamparo en que no tiene más remedio que mantenerlos, cuando son ellos los que deberían mantenerla a ella.
 Todos creían por terminado y resignado el destino de la humanidad, hasta que un día la vanguardia de los trabajadores, al ver como la burguesía se revolucionaba constantemente con métodos de explotación, esclavización, represión y guerra, decidió revolucionarse.


PROLETARIADO REVOLUCIONARIO
 Este trabajador revolucionario se conoció como “el proletariado”. El proletariado no pretende volver atrás la rueda de producción como algunos socialistas reaccionarios, sino cambiar el modo de relacionar la tierra con el trabajador y abolir cualquier diferencia de clases sociales.
 
Este proletariado revolucionario no se considera utópico como algunos socialistas que pretenden o mejor dicho sueñan con que dicho régimen surja de medidas pacificas e ideales, en un mundo gobernado por una burguesía que explota por medio de la guerra.

Este proletariado ve pasar a su enemigo armado y por lo tanto sale a afrontarlo de igual a igual.




La nueva revolución, como una especie de contra-revolución tendría sus grandes victorias.
Pero la derrota le tocaría la puerta de manera casi decapitante. Este coloso imperialista se hace cada día más fuerte y no deja lugar a dudas. El burgués, se consagra día a día en el gran revolucionario de la historia.


 Una parte de la burguesía, después de los excesos de sus pares contra el proletariado revolucionario, intenta mitigar las injusticias sociales, para de este modo garantizar la perduración de la sociedad Burguesa. Esta burguesía se dio cuenta que estaban matando a los que la estaban haciendo grande y aspiran a mejorar a la clase obrera para que no dejen de alimentar sus patrimonios, haciéndoles creer que lo que a ella le interesa no son tales o cuales cambios políticos, sino simplemente determinadas mejoras en las condiciones materiales, económicas de sus vidas. 






Claro está que este tipo de política socialista - populista no pretende la abolición del régimen burgués de producción que poco a poco sigue aumentando la brecha entre ricos y pobres, pero se ve muy impulsada por una  gran simpatía “popular” de aquellos trabajadores impotentes y ahogados por el sistema.  Lo que no saben es que en realidad puede que no sea la solución, todo lo contrario, sino su lento y paulatino sometimiento a costa de la clase media trabajadora, sin poner en riesgo sus capitales. Ponen a los trabajadores a enfrentarse mutuamente.
Exclaman y defienden con fervor creer que puede que sea el mejor de los mundos “capitalistas” posibles.

Hoy, los seres humanos se duplicaron y el mundo está reduciendo sustancialmente sus recursos naturales. Los capitalistas siguen revolucionando con novedosas técnicas de persuasión para simpatizar con las agónicas victimas de su sistema y a los que se oponen le prometen su extinción.

 La esperanza no está perdida, todavía existen aquellos que siguen soñando como los socialistas - comunistas críticos utópicos que una vez despertaron a los verdaderos revolucionarios.



 

Si has encontrado útil este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.




0 comentarios:

Publicar un comentario