Este es un gran libro para quienes desean informarse un poco mas acerca de algunos temas controvertidos: El matrimonio homosexual, la homoparentalidad, el aborto, la eutanasia
voluntaria y el suicidio asistido, la prostitución, la venta de órganos,
el alquiler de vientre, la pena de muerte, la tenencia de drogas, el
perfil genético de los delincuentes. Un muy buen libro que ayuda a reflexionar y que trata de mantenerse de manera neutral para que el lector saque sus conclusiones. Me inspiro varias reflexiones y una de esas es sobre la PENA DE MUERTE: http://sujetosubjetivo.blogspot.com/2012/01/pena-de-muerte.html.
Muestra una estructura bastante interesante y entretenida: noticias llamativas, historias peculiares, una introduccion de los hechos relevantes a lo largo del tiempo en nuestro pais, las lesgilaciones actuales, argumentos a favor y en contra.
Cuando uno lee el titulo de un libro, y sobre todo uno como este, se llena de expectativas y en mi caso particular, las supero. Por tal motivo les recomiendo a todos y espero que les guste.
Aquí les dejo la presentación oficial del mismo:
Solapa:
Diana Cohen Agrest es doctora en Filosofía por la
Universidad de Buenos Aires y Magíster en Bioética por el Centre for
Human Bioethics, Monash University, Australia. Desde 1983 se desempeña
como docente e investigadora en el Departamento de Filosofía de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha
participado además como profesora invitada en varias universidades del
exterior. Publicó numerosos artículos en revistas especializadas y en
antologías nacionales y extranjeras. Colaboradora del diario La Nación,
es también autora de ensayos filosóficos y de ética de divulgación: Por
mano propia: estudio sobre las prácticas suicidas (2007), Inteligencia
ética para la vida cotidiana (2006), Temas de bioética para inquietos
morales (2004), El suicidio: deseo imposible. O la paradoja de la muerte
voluntaria en la filosofía de Baruj Spinoza (2003).
Contratapa:
El matrimonio homosexual, la homoparentalidad, el aborto, la eutanasia
voluntaria y el suicidio asistido, la prostitución, la venta de órganos,
el alquiler de vientre, la pena de muerte, la tenencia de drogas, el
perfil genético de los delincuentes... todos estos temas son hoy el
centro de debates tan resonantes como inconclusos. Pues dudamos de todo
aquello que puede ser hecho y, en un único gesto, de qué debe ser hecho.
En circunstancias imposibles de ser procesadas y asimiladas, inmersos
en situaciones límite sobre las cuales, tarde o temprano, deberemos
pronunciarnos. Deslizándose en los márgenes de lo "políticamente
incorrecto", este nuevo ensayo de Diana Cohen Agrest nos acerca las
razones esgrimidas en torno de estas prácticas polémicas que, de otro
modo, suelen permanecer confinadas en los círculos de los especialistas.
La premisa básica que atraviesa esta obra es la necesidad de alentar el
pluralismo, que implica la coexistencia, en igualdad de condiciones, de
diferentes perspectivas desde las cuales reflexionar sobre la realidad
que nos toca. Lejos de adoptar una posición que clausure el debate, la
autora ofrece los argumentos a favor y en contra de cada una de esas
cuestiones, desafiando al lector a tomar una decisión crítica propia. A
todos nos gusta opinar fundando nuestras creencias en razones valiosas.
Porque sentimos que así colaboramos en la construcción de un mundo un
poco mejor. Si el don de la palabra instaura con el hombre el universo
simbólico, podemos ser partícipes de la construcción de aquellos valores
que, hoy como siempre, deberían sostener cualquier conducta humana.
¿Qué piensan los que no piensan como yo? contribuye a este fin con
claridad, profundo conocimiento y valentía.
Sinopsis:
Una mirada inteligente, cauta y movilizadora sobre los desafíos éticos más controvertidos del momento.
Si has encontrado útil este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.
0 comentarios:
Publicar un comentario