En principio tenemos que preparar un terreno de conceptos antes de
adentrarnos al desenlace de la nota. Por su practicidad voy a aplicar lo
que se conoce como filosofía del lenguaje. De esta manera procedemos a
definir las siguientes palabras:
RELIGION : La etimología del término religión
ha sido debatida durante siglos debido a las dos interpretaciones que
se han sostenido que además de ofrecer una propuesta acerca del origen
de la palabra, subrayan alguna actitud religiosa.
Antes de ser usada con un sentido relacionado con las divinidades, el término «religión» o «religioso» era utilizado para expresar un temor o un escrúpulo supersticioso. Así consta en textos de Julio César (De Bello Gallico VI 36) y Tito Livio (Historia de Roma desde su fundación IV 30).
Este segundo sentido resalta la relación de dependencia que «religa»
al hombre con las potencias superiores de las cuales él se puede llegar
a sentir dependiente y que le lleva a tributarles actos de culto.
La interpretación más extendida es la "cristiana" que dio Lactancio (304-311 d. C.), que hace derivar religio de religare, vincular, atar fuertemente.
Esta
variedad de, supuestos, orígenes etimológicos de la palabra me llevo a
plantear, que si tenía que escoger una posibilidad, sería la que hace
referencia al verbo Religaré, pues entendía que una persona religiosa,
era tal, si creía y se sentía unida con Dios, por lo contrario, una
persona que no es religiosa es aquella que no cree y no se siente unido
a algún tipo de deidad, aun teniendo en cuenta que en lingüista no se
puede derivar religio de religare pues no existe el abstracto ligio derivado de ligare. El sustantivo de religare ('unir fuertemente', 'vincular') sólo podría ser religatio y no religio.
Algunos dirán, que sí creo en un Dios y no practico los preceptos impartidos por la religión en cuestión, no sería religioso (relegere), o bien al no ser religioso, una persona negligente (religiosus).
Este juego de palabras, me hizo revivir argumentos que calificaban al agnóstico y ateo carentes de algún tipo de rigor moral.
FE y RACIONALIDAD : La fe y la razón son dos formas de convicción que subsisten con más o menos grado de conflicto, o de compatibilidad.
Como
vemos es cuestión de creer, pero ... ¿es cuestión de verdad?
Simplemente pienso que la verdad es SUBJETIVA, y en muchas ocaciones una cuestion de fe, considerando que la razon es tanto existosa cuando se contempla compartiendo de una manera lo mas subjetivamente objetiva metodos deductivos e inductivos, una especia de racionalismo y empirismos.
Con estos significados puedo concluir que el religioso es aquel que se comunica con dios, que la religion es producto de "religar" con un supremo, con una divinidad, con DIOS.
Ahora, sin exponer el debate sobre la existencia de DIOS, como todos sabemos, indefectiblemente EXISTEN aquellas personas que NO CREEN EN DIOS y por lo tanto no son religiosos, porque no religan, los ATEOS
ATEO,
es simplemente aquella persona que no cree en la existencia de Dios, es
lo antagónico de religioso. Hay diferentes tipos de ateos, de lo que no
me ocupare a detallar...suficiente con exponer de manera sencilla su
significado.
AGNÓSTICO: con
respecto a este significado me parece oportuno citar las palabras del
biólogo Thomas Henry Huxley quien acuño dicho significado:
Por naturaleza tengo la antipatía más grande posible contra el ateísmo. Y sin embargo sé que yo —a pesar de mí mismo— soy exactamente lo que un cristiano llamaría un ateo. No puedo ver ni una sombra de evidencia acerca de que lo desconocido que se esconde tras los fenómenos del universo tenga algo que ver con nuestra relación con un Padre que nos ama y nos cuida, como dicen los cristianos. Así que con respecto a los demás dogmas cristianos —como la inmortalidad del alma y el castigo y recompensa futuros— ¿qué voy a objetar yo —que me siento compelido a creer en la inmortalidad de lo que llamamos materia y energía y a creer en un inconfundible estado actual de castigos y recompensas por nuestras acciones— qué voy a objetar contra esas doctrinas? Dame una pizca de evidencia y estoy listo para saltar a tu lado.
Huxley, en carta a Charles Kingsley del 6 de mayo de 1863
Con respecto al origen del término “agnóstico” para describir su actitud, Huxley da la siguiente explicación:
“Por eso inventé el título que me pareció más apropiado: «agnosticismo». Me vino a la cabeza como la antítesis del gnosticismo que apareció al principio de la historia de la iglesia. Los gnósticos pretendían saber tanto justamente acerca de las cosas que yo más ignoro. Para mi gran satisfacción el término tuvo éxito.”
En lo personal...mucho me senti identificado a la respuesta de Russell cuando le preguntan si es ateo o agnostisco, aunque, a medida que creo mas en mi subjetividad, más ateo me siento. En conclusion siempre me presento como tal:
Bertrand Russell en el panfleto ¿Soy ateo o agnóstico? (subtitulado «Un pedido de tolerancia ante los nuevos dogmas»),:
... él
confirma que es un agnóstico en el sentido filosófico de que él no
puede creer la verdad de la existencia o no existencia de Dios. Sin
embargo en el mismo ensayo admite que la manera más clara de presentarse
ante una audiencia no filosófica sería como ateo.
En Fin, yo pienso que:
“En ausencia de buenos motivos para creer en algo, hace falta razón para no creerlos o hace falta fe para no creerlos.”
“En presencia de buenos motivos para creer algo, hace falta fe para creerlos o no hace falta razón para creerlos”
...por
esta razón el ateismo no es una cuestión de fe del mismo modo que lo
que lo es la creencia en Dios. En resumidas, la creencia sin pruebas
(una forma de fe) no es lo mismo que la no creencia debida a la falta de
pruebas (negativa racional a asentir). En definitiva desde un punto
estrictamente filosófico y analitico son dos formas de FE distintas,
pero fe al cabo, PORQUE NO ES POSIBLE DEMOSTRAR LA INEXISTENCIA DE DIOS.
Porcentaje de ateos y agnosticos en el mundo, en una encuesta en el 2007. by wikipedia
Si has encontrado útil este artículo puedes compartirlo desde tu blog, página Web o foro.
0 comentarios:
Publicar un comentario